CIUDADES COMO CADENAS DE TV



... as liñas de baixo custe son o soporte, a canle, e as
cidades convértense en medios cunha programación, co seu primetime xeográfico de
espectacularidades construídas pensadas para competir entre unha ampla oferta (o
Guggenheim, a Cidade da Cultura); como na televisión de masas, estes medios
aínda perviven cos seus redutos de madrugada, distanciados do circuito
convencional. Falaremos dalgunhas cidades como falamos de La 2. E falaremos
doutras como de Tele 5.


Interesantes observaciónes de Manuel Gago en su Capitulo 0
Foto de Theklan.

FIESTA DE LA LAMPREA EN ARBO EL 27 DE ABRIL


Foto sacada de Colineta.

La temporada de lamprea finaliza en mayo y es ahora el tiempo de degustar este manjar gastronómico de la provincvia de Pontevedra. En Arbo, el 27 de abril, se celebrará una fiesta en la que la lamprea será la protagonista.

Esta fiesta de interés turístico, es una de las más antiguas y reconocidas de Galicia (la de este año es la edición número 48).

Hasta Semana Santa la pesca de lamprea había sido escasa pero las lluvias de los últimos días han hecho que estos ejemplares hayan subido río arriba y los pescadores pudiesen aumentar el número de capturas.

Página Web Concello de Arbo.


Ver mapa más grande>

RECETA:

Llamada lamprea al estilo de Arbo, a la bordelesa, o en su sangre, la receta es la misma.

Puesta en marcha:

1. Limpieza: Esta operación es larga y desagradable pero de ella depende toda la receta.
Se mete la lamprea en una olla con agua hirviendo y rápidamente se pasa a otra con agua fría, entonces con un estropajo se limpia toda su piel procurando no romperla pero sí quitarle las manchas negras.Una vez limpia se vuelve a lavar bien y se cuelga por la cola poniendo debajo un cazo con vino para recoger toda la sangre que suelte durante el descuartizamiento que viene a continuación.Primero se hace un corte de bajo de la boca y se le saca el hígado que debe conservarse pero se le retira la bolsa de la hiel, luego se va cortando el animal en trozos de tres dedos de grosor que depositamos en el vino peroquitándole una especie de tripa blanca que es la médula espinal que debe tirarse y también se debe despreciar la parte de la cabeza.
2. se puede dejar macerando con ajos, cebolla, pimienta y laurel.
3. Al día siguiente se pasan los trozos por harina y se frien un poco, solo para que tomen color.
4. En otra sartén se frie la cebolla con un poco de ajo, se añade la lamprea, se cubre con el vino y la sangre de la maceración y se deja cocer lentamente para que se reduzca la salsa hasta tomar una cierta consistencia.

Terminación del plato:
Se frie un poco de pan y se tritura con el hígado en la batidora añadiendole poco a poco la salsa del guiso hasta que quede bien ligada, luego se colocan los trozos de lamprea en cazuelitas individuales de gres, se cubren con la salsa y se recalientan al horno sin que esta llegue a hervir.

Guarniciones:
En este caso no se puede romper la tradición porque es demasiado rica.Se prepara arroz blanco que se saltea al final en una sartén con unos ajitos dorados y con este arroz se preparan unos moldes.En cada cazuelita deberá ir la lamprea cubierta de salsa y en la parte superior un flan de arroz y un triangulo de pan frito. Para alegrar el plato se puede poner un poco de perejil recién picado.

VER LAS ESTRELLAS DESDE LAS CIES: Y GRATIS


Foto de Dorfum: laguna de las Islas Cíes

Rápido: Si quieres pasar una noche por la patilla en las Islas Cíes viendo las estrellas, llama al Ayuntamiento de Vigo: Teléfono 010, y reserva plaza en alguna de las cinco visitas que en colaboración con el Parque Islas Atlánticas, se están programando para los dos últimos fines de semana de este mes, y los tres siguientes del mes de Mayo.

Los participantes saldrán el sábado a las 18.30 y volverán a Vigo a las 19.30 del Domingo. Se debe llevar material de acampada y ropa de abrigo. Y para los que opten por no llevar su comida de casa, el Concello ha llegado a un acuerdo para que el Restaurante Islas Cíes aplique una rebaja en su menú.

Imágenes de las Cíes en este enlace.

Web del camping aquí.

Actualización 12 de abril: Colapso total en el 010 para apuntarse a estes viajes. Se cubrieron las plazas en seguida y se apuntaron 200 personas a la lista de espera. O sea, un golpe de Marketing del Concello de Vigo.

LLAMAR LA ATENCIÓN



Es una de las conclusiones que sacamos del post anterior: Para que los clientes repitan en tu local, hay que darles mimos.

Marina Cruces en la Viñoteca de García en Tui, cada tercer jueves de mes se hace notar con jazz en directo. El próximo 17 podemos acompañar un vino con el cuarteto Miñor Swing Band a partir de las 21:30.

Y en Porriño el Irish Monk´s sigue con sus concursos. Hubo uno de pintado de cacahuetes. Otro de calabazas de Halloween. Ahora toca uno de diseño de chapas solidarias en contra del maltrato animal. Más información en este enlace.

MENOS VENTAS DE ALCOHOL EN EL OCIO NOCTURNO


Foto de inthesity

Corto y pego un artículo del faro de Vigo, sobre como el freno en el consumo afecta a las ventas de alcohol en el ocio nocturno.


En los informes de recaudación que elabora la Agencia Tributaria, los
ingresos por impuestos especiales están este año de capa caída en Galicia. Entre
enero y febrero acumulan un descenso de más del 8%. Y dos son los motivos. Por
un lado, el menor gasto en hidrocarburos tras el subidón de los precios de
gasolinas y gasóleo y la caída de las ventas de coches; y, por otro, que las
habitualmente animadas ventas de alcohol son ahora tan discretas, que hasta las
de cerveza se han estancado. ¿Cuesta creer que la recesión prive de una cañita?.
"Ven a mi pub un sábado por la noche y lo verás", invita el propietario de un
local de Vigo. La historia se repite en el resto de las grandes ciudades
gallegas. El negocio de la noche deja ya sus primeras bajas.
A apenas cuatro
kilómetros de A Coruña, en el concello de Oleiros, está Santa Cristina, uno de
los destinos de referencia en la marcha gallega. Allí acaba de colgar el cartel
de cerrado una conocidísima discoteca. Sólo abrirá en ocasiones especiales y
para fiestas privadas. Los dueños de los pubs de la zona se quejan. "No paro de
escuchar que ha habido un bajón muy grande de gente, que las cajas cayeron en
los últimos dos meses una burrada", explica una camarera. Santa Cristina, llena
hasta rebosar en la noche de los domingos, llevaba algo más de un año poniéndose
de moda también entre semana e incluso los sábados, robando mucha de la
clientela a la capital coruñesa. El subidón se ha parado en seco.
Y no
porque la gente opte de nuevo por quedarse a salir en A Coruña. "Esta vez no es
una cuestión de modas", señala un hostelero. Ni los establecimientos de copas
más conocidos de la ciudad se libran. "Sigue habiendo mucha gente, sobre
todo los sábados, pero consumen menos, mucho menos",
añade el encargado
de un pub de la calle Orzán, donde se concentra la mayor parte de la movida
coruñesa.
La rentabilidad del sector se pone cuesta arriba. Al gasto de la
mercancía hay que sumar el pago del alquiler en la mayoría de los casos
-dependiendo de la ciudad y la zona, un establecimiento puede oscilar al mes
entre 1.000 y 5.000 euros-, las elevadas facturas de luz y agua, impuestos,
personal y esos otros recibos que muchas veces pasan desapercibidos para la
mayoría de actividades, pero que en este caso son un auténtico quebradero de
cabeza, como los derechos de autor por la música. El propietario de una
discoteca de Lugo echa cuentas: 600 euros de electricidad, unos 500 euros al mes
por las canciones, 5.000 euros anuales del seguro de responsabilidad civil,
2.000 euros de alquiler, 1.000 euros cada trimestre a Hacienda, entre 50 y 90
euros por el sueldo y la Seguridad Social de cada camarero cada noche... La
mayoría de estos gastos se ha encarecido -"sobre todo el tema de la luz y los
refrescos"- y, en cambio, los ingresos se están desplomando. "Si antes una buena
noche, con 400 personas, hacía una caja de 3.000 euros entre taquilla y
consumiciones, ahora no paso de los 2.000", cuenta. Lo nota sobre todo en la
gente "de 27 y 28 años para arriba". "Hasta con los clientes habituales -añade-,
que nos dicen que es que no pueden más, que con la hipoteca están hasta arriba".
En su caso, como solución inmediata, apostó por reducir el número de camareros
algunos días y retrasar lo máximo posible la apertura para reducir costes.
Ahorro hasta el más mínimo detalle. "A partir de una franja horaria determinada
pagas menos por la música", explica. Como él, "otra mucha gente que conozco aquí
en Lugo y en Santiago que llevan pubs está haciendo lo mismo. Es que no nos
queda otra opción. Eso, o cerrar".
Los negocios de ocio nocturno que van aguantando son los que además
de copas ofrecen otras alternativas. Como conciertos, sesiones de cuentacuentos,
teatro...
"Damos un plus que otros no dan", destaca uno de los socios
de una sala pontevedresa. Pero incluso ellos empiezan a notar que algo está
pasando. "Sobre todo hacia fin de mes, los viernes son más flojos. De momento,
eso sí, no es una hecatombe", señala.
Otros no pueden decir lo mismo. Los
hosteleros reconocen que hacerse hoy con un negocio nocturno es más sencillo que
hace sólo un par de meses. Los traspasos se han abaratado mucho. Y también hay
más, como reconocen en el sector y se puede comprobar en un vistazo rápido por
varias páginas de internet con anuncios comerciales. "Me ofrecieron a mí uno
hace unos días por 2.500 euros al mes, después de haberlo tenido a 3.000 y hasta
4.000 euros", apunta un empresario. "Y cada vez hay más".
"La crisis está
afectando más a los megalocales que se han abierto recientemente, que se dejan
un pastón en decoración y están muy apoyados por marcas de bebidas que, cuando
bajan las ventas, recortan los patrocinios", reflexiona el conocido encargado de
un local en Vigo. Por eso cree que la caída se puede notar más en
establecimientos de la zona de Arenal que en Churruca, con otro tipo de
ambientes y los precios también más discretos. "He visto por ahí que algún local
ha vuelto al 2x1", cuenta. Las rebajas del ocio. Pague una copa y tómese dos.
"Yo llevo sin tocar el precio de la cerveza siete años", afirma..


Artículo original aquí.

BUEU: PAN DE MILLO CORVO


El pan de Millo Corvo adquiere una característica tonalidad color vino tinto.

La Asociación Cultural Meiro se fundó en la aldea de Meiro (Bueu) en el año 1997, con el objetivo de la recuperación etnográfica y gastronómica de Galicia.

La actividad más reconocida de la asociación es sin duda, la recuperación del Millo Corvo, (una variedad de maiz, de color negra, casi extinguida en la comarca del Morrazo).

Este proceso de recuperación etnográfica, educativa, cultural y gastronómica abarca todas las épocas del año.

Siembra > El proceso comienza en la primavera, con la preparación del terreno y abonado del mismo con estiercol para la posterior siembra, realizada de manera manual (siguiendo el asesoramiento y buen hacer de los ancianos del lugar) y ayudados por una pareja de bueyes de la comarca del Morrazo.

Cava > La finalidad de la cava es la eliminación de las hierbas que crecen alredor de los maizales.

Renda > La renda consiste en un sachado más superficial, a esto se le llama "dispor o millo", que facilita el desarrollo y crecimiento de los maizales.

Riego > En la época estival y según la climatología y las características del terreno será necesario el riego. Para poder realizar esta tarea es necesaria la limpieza de carreiros, canales de riego, etc., que actualmente están en desuso y que son un elemento imprescindible para la total recuperación de la memoria etnográfica de este ciclo productivo.

Corte del pendón > Con el corte del pendón (parte superior de la planta) se evita que el viento rompa la caña. El pendón se utiliza como forrage para los animales.

Corte y empajado > Por el San Miguel, con la luna menguante, se hace el corte y el empajado del maiz. Siguiendo con la tradición, los pajares se hacen con los maizales enteros (constan de la caña y de las espigas), de esta manera la espiga acaba de rehacerse en el pajar.

Esfollada > Se lleva a cabo unos días después del corte y empajado. Consiste en la separación de la espiga y el follaco de la caña. Posteriormente las espigas se almacenarán en un hórreo para su almacenamiento y secado. El follaco era una parte muy apreciada antaño para la elaboración de sargóns (colchones), cestas, cebos para la pesca del atún y del bonito, juguetes para los niños, etc.

Debullada > La labor de la "debullada" se realiza en marzo y consiste en separar el grano de la espiga. Se realiza de manera manual utilizando como ayuda un carozo (parte interior y leñosa de la espiga).

Muiñada > Los granos de millo corvo son llevados al molino de agua (Muíño da Presa, situado en el Canudo – Meiro – Bueu) para molerlo y conseguir la harina y el óleo del millo corvo. En esta actividad el trabajo toma carácter lúdico. La gran atracción que supone ver un molino de agua se incrementa notablemente con la posibilidad de poder observar su funcionamiento, y así participar activamente en la "muiñada". Con esta actividad se logra recuperar gran parte de la memoria literario-popular como cantigas, historias, leyendas, etc., en torno al molino.

Amasado y cocido de la "bola corva de porta aberta" > Una vez obtenida la harina se procede al amasado (utilizando fermentos naturales). A la finalización del amasado se bendice la masa, que fermentará en la artesa. En la pala (utensilio utilizado para introducir la masa en el horno) se ponen hojas de castaño secas o de col sobre las que se extiende la masa. Se Introduce la masa en el horno (que previamente fué calentado con leña) donde se bendicen las bolas del pan de millo corvo, y cuando esté cocido se saca del horno.

Como cierre de este intenso ciclo anual se celebra el Encuentro-Degustación del Millo Corvo a finales del mes de marzo.

web da la Asociación: http://www.meirocorvo.org/

correo: meirocorvo@gmail.com

Teléfono: 637558957