Ponteareas celebra su Corpus Christi tapizando las calles de la villa con espectaculares alfombras florales. Esta tradicional fiesta del municipio pontevedrés parte de 1857, cuando ya se extendían por las calles de Ponteareas hierbas y flores aromáticas para el paso del desfile procesional religioso. Fue declarada de Interés Turístico en 1968 y de Interés Turístico Nacional en el 1980. Se están desarrollando estos días los trabajos para que pueda ser declarada de Interés Turístico Internacional.
WEBCAM PARA LAS ALFOMBRAS
La confección de las alfombras llama la atención de tanta gente que cientos de personas acuden de noche a ver como se marcan los diseños en las calles y se van cubriendo con las flores de colores. El Concello ha puesto en funcionamiento dos webcam en calles de Ponteareas que permite a todos los internautas seguir el proceso de confección de las alfombras florales del Corpus Christi. Se instalaron en la Avenida de la Constitución y en la calle Reveriano Soutullo. A la instalación de estas cámaras por parte del Ayuntamiento se suma otra cámara instalada por el Patronato de Turismo Rías Baixas, que este año recoge las imágenes de la calle Oriente. Las imágenes captadas por las cámaras instaladas polo Ayuntamiento pueden contemplarse en la siguiente dirección: http://www.ponteareas.es/. Y la instalada por el patronato de Turismo Rías Baixas e la C/ de Oriente, pinchando aquí.
Extraordinarias imágenes del you tube de la elaboración de una alfombra en Ponteareas a cámara rápida.
Y en cuanto a lo que la gastronomía se refiere, se puede degustar la trucha en todas sus formas de preparación en los restaurantes de la zona o en la degustación popular de truchas que se lleva a cabo en la Alameda de Ponte Caldelas, lugar próximo al río (50 m.), y que sirve como escaparate de estas fiestas.
Calendario de competiciones de pesca 2008 aquí.
Inés Abril es la campeona de cocina de Galicia y premio a la mejor presentación en el campeonato español de cocineros 2008. Actualmente trabaja en el restaurante Maruja Limón dirigido por Rafa Centeno.
A Inés ya le habíamos dedicado un post y hace unos días la hemos conocido y nos ha contado algunas cosas:
Sobre Maruja Limón y Rafa Centeno:
“Cuando llegué al Maruja Limón entré en otro mundo, con Rafa Centeno aprendí todo lo que sé. No tiene nada que ver el mundo real con lo que estudias, y aún por encima he tenido la fortuna de dar con un restaurante que me ha bajado de las nubes y me ha hecho dar de mí misma el cien por cien, que es como se aprende de verdad a ser cocinero, vengo a trabajar con muchas ganas porque aquí se pueden aportar tus ideas y se tienen en cuenta”.
“Las nuevas tecnologías aportan precisión, no me imagino trabajando sin estos adelantos, debemos saber cocinar a la manera clásica, pero hoy en día existen herramientas fundamentales que deben utilizarse sin complejos, por que todas son ventajas, cuando cocinas por ejemplo en bolsa, no se pierde ningún aroma, y cuando con las nuevas tecnologías se trabaja sobre productos de calidad, el resultado es una bomba. Además Galicia tiene una materia prima fantástica. El pescado que se comercializa en Galicia es espléndido. La merluza del Celeiro está buenísima. No tenemos porque ir a fuera a buscar productos con la huerta que tenemos aquí. Quizás el problema es encontrar proveedores constantes”.
“Era obligatorio para los campeonatos trabajar con un cordero y salmón, y las ideas han ido surgiendo en tardes de mucho trabajo. En el salmón por ejemplo, llegamos al queso San Simón para dar un toque ahumado sin llegar a ahumar realmente al pescado, luego buscábamos frescor y lo encontramos en la fruta, en las uvas. Pero todas estas ideas han surgido de un trabajo en equipo dirigido por Rafa. En las entrevistas que salen publicadas se le está dando a la noticia un enfoque equivocado al ponerme a mí como protagonista, el trabajo en hostelería es un trabajo en equipo y hemos sido una piña.”
"Me gustaría poner en práctica en Galicia cosas que aquí todavía no tienen mucha salida. Tenemos que reconocer que estamos siempre un paso por detrás de Barcelona y Madrid. Eso tiene que cambiar. Del Celler de Can Roca me atraen sus perfumes comestibles y los famosos destilados. Elegiría allí el stage que tengo de premio por el campeonato gallego. De todos modos, no está del todo decidido. Será para el año que viene”
Foto de marencalma
De vez en cuando la prensa nos sorprende con noticias que nos hacen creer que el mundo funciona como debe ser. Es el caso de la iniciativa de la Comunidad de Montes de O Carballal en A Cañiza de la mano de su presidente Yago García.
Este joven propone hacer de una zona de monte acotada un auténtico jardín botánico aprovechando la riqueza de la flora y la fauna de O Carballal. Además se señalarían dos rutas de senderismo y se habilitaria un merendero como zona de recreo y mirador.
El proyecto incluiría un aula de la naturaleza para escolares, que acogería charlas, exposiciones micológicas o de minerales, y bibloteca.
Esta idea, con la Comunidad de Montes velando por la buena conservación de las instalaciones, debería ser una fuente de riqueza para el municipio desde el punto de vista turístico.
Noticia en prensa aquí.
La empresaria viguesa Diana Muñoz ha abierto una tienda virtual para la compra de productos de agricultura ecológica, con un servicio de entrega a domicilio: www.ecoenvio.es
El funcionamiento es sencillo, cada persona interesada se pone en contacto con Diana Muñoz a través de la página web y opta por alguno de sus diferentes productos o por una de las cestas semanales de productos de huerta gallega de temporada. La cesta básica lleva frutas, verduras y huevos y tiene un coste de 25 euros, en los que se incluyen los gastos de envío. Los alimentos de este paquete duran para una semana en casa de una familia media, pero también hay opciones para gente que vive sola o pedidos mayores.
Los encargos se realizan a principios de semana y la propia Diana realiza el reparto por Galicia el jueves y el viernes. El pedido llega en caja de plástico que se reutiliza en caso de los usuarios habituales o de cartón reciclado, por la que se cobra dos euros.
Con el envío de productos frescos el negocio solo acaba de comenzar. Como proyecto de futuro se baraja la posibilidad de repartir también carne procedente de la agricultura ecológica, y cestas de productos diarios como leche y pan.
Se recomienda la visita a su página.
Actualización 23 de marzo 2009: Ecoenvío cumple un año. Noticia en el Faro de Vigo.
Falta un Barco en el Museo de Mar de Vigo. Lo que ha hecho el Concello lucense de Burela con un viejo bonitero puede servir de ejemplo.
El barco durante sus 30 años de vida profesional también se dedicó a la pesquería del pez espada, de la merluza y del bocarte. Termina la vida profesional del barco en su última singladura, realizada desde el puerto de Santander al de Burela el día 27 de Septiembre de 1998. Es en ese momento cuando comienza su otra vida con el firme propósito de contribuir a la recuperación del patrimonio marítimo de Galicia.

Una compañía japonesa ha desarrollado una máquina expendedora de cajetillas de tabaco que utiliza tecnología de reconocimiento facial para impedir que los menores de 20 años -la edad legal para fumar en ese país- puedan comprar tabaco.
En Japón, a partir de julio, las compañías que fabrican máquinas expendedoras de cigarrillos podrán ser enjuiciadas si venden sus productos a los menores de 20 años. Aquellos clientes que no pasen el examen de edad de la cámara digital deberán mostrarle su carnet de identidad a la máquina expendedora para demostrar que legalmente pueden fumar. El sistema de la compañía Fujitaka compara las características faciales del cliente -entre ellas la estructura ósea, la flacidez y las patas de gallo- con un registro de más de 100.000 personas.
El portavoz de Fujitaka, Hajime Yamamoto, le dijo a la agencia de noticias británica Reuters que "a través del reconocimiento facial siempre que tengas monedas y seas adulto, podrás comprar cigarrillos como antes". "El problema de los menores que utilizan carnets de identidad que no les pertenecen para poder comprar cigarrillos también se podría evitar", añadió.
La compañía asegura que el sistema acierta 9 de cada 10 casos. El 10% restante sería colocado en una "zona gris para adultos con cara de jóvenes", por lo que la máquina expendedora le pedirá al cliente que inserte su licencia de manejo o su carnet de identidad.
Japón tiene 570.000 máquinas expendedoras de cigarrillos. El ministerio de Finanzas de ese país autorizó la expedición de una "tarjeta inteligente" que identifica la edad de las personas así como un sistema para leer la edad de las licencias de manejo. Sin embargo, aún debe aprobar el método de identificación facial debido a las preocupaciones que existen en torno a su precisión.
Visto en viajarencruceros: Cruceros para nudistas.
Dentro de la inmensa oferta de cruceros, uno de los que más llaman la
atención, son los cruceros nudistas.
Este tipo de crucero comenzaron a realizarse en 1992 pero en España el primero no
tuvo ocasión hasta el año 2004. Desde entonces la oferta ha aumentado por el
aumento de demanda de estos.
En EEUU existen compañías especializadas que ofrecen cruceros naturistas y nudistas con una amplia oferta de destinos y en Europa ya muchas compañías han fletado barcos que recorren zonas del Mediterráneo como Costa de Croacía, Mar Egeo, o Baleares.
Los barcos suelen ser cruceros medianos y pequeños o veleros. Estos realizan distintas escalas, pero siempre acercándose a lugares donde se practique el nudismo. Y dentro del barco se cuenta con zona de tiendas, pista de deportes, gimnasio, fitness, bares, discoteca y restaurantes, donde los pasajeros puede disfrutar totalmente
desnudos.
Investigando un poco... en viajes Geisha Natur ofrecen cruceros para nudistas por el mediterráneo y el caribe. Para más información se puede contactar con Jose Pablo Vázquez, Director Comercial Viajes Geisha, Tel.- 94.417.51.22 erandio@gheisa.es o acudir a su web: ene-naturismo.org o en gheisanatour.com
Estos bailes del Corpus de los antiguos gremios medievales, contienen en su mayoría elementos precristianos. Con el paso de los siglos se han perdido. Recuperarlos es urgente para entendernos como comunidad.
Había que ver aquellas fiestas del Corpus de hace siete siglos. En Santiago, sin ir más lejos, salían los azabacheros, los correeros, los pedreros, los carpinteros, los armeros, los zapateros, y así hasta 12 gremios danzantes, cada uno con su coreografía y sus músicas, cada uno más fastuoso que el precedente, porque la rivalidad era de veras enorme. La cofradía de los plateros sacaba por delante una docena de gitanas engalanadas; la de los herreros abría el paso con 50 arcabuceros; la de los carniceros traía un rey pintado de negro y todo un séquito de indios; los sastres salían blandiendo espadas; los tejedores se acompañaban de 20 mozas bailando con panderetas; los barberos, de una docena de salvajes danzantes y un par de penlas... ¡Ay!, las penlas, que triunfaron en Redondela, y en toda Pontevedra, y enseguida impusieron moda en muchas villas de Galicia.
Tanto gustaba a los gallegos del 1.500 ver girar las penlas que, entrado el siglo XXI, esas niñas de cuatro años, vestidas de ángel y aupadas de pie a hombros de marineros (o de unas mujeres llamadas "burras"), siguen protagonizando una de las danzas más conocidas y una de las pocas con futuro asegurado. En la Redondela de las penlas, precisamente, se celebró hace un mes la primera reunión de ayuntamientos que conservan alguna danza gremial. Allí estuvieron representados 12 municipios, y acordaron quedar para un segundo encuentro, que tuvo lugar (con 16 ayuntamientos) hace ocho días en Celanova, un concejo también danzante que conserva la coreografía de Vilanova dos Infantes en honor de la Virxe do Cristal. En esta cumbre, se pergeñaron unos estatutos y se acordó crear la Asociación Galega de Concellos con Danzas Brancas, un nombre que hace referencia al color del traje básico, común a todas ellas. En las próximas semanas, los asistentes y otros municipios bailarines que no pudieron estar llevarán a sus respectivos plenos el ingreso en el colectivo.
En Boborás, por ejemplo, ya se aprobó el viernes pasado. Y, con su ingreso, este ayuntamiento orensano también acordó respaldar la iniciativa por la que el foro de Celanova instó a la Xunta a modificar la Lei do Patrimonio Cultural de Galicia, que apenas dedica tres de sus 99 artículos al patrimonio etnográfico. Con esta norma, según Antonio Piñeiro, técnico de Cultura de Celanova, "lo único que hace la consellería es garantizarles las exequias a estas tradiciones, porque sólo promoverá su estudio, nunca su recuperación, cuando estén en peligro de muerte".
Si cumpliese su propia ley, la Xunta debería llevar años desbordada de trabajo. La tradición de las danzas gremiales ha desaparecido de casi toda Galicia y sólo se conservan 33, en formol o aún respirando, en pequeños enclaves de 26 municipios. La costumbre se ha ido muriendo, aquí y allá, a la par que sus bailarines. Hay aldeas en las que sobrevive el recuerdo de los pasos y las melodías ya sólo en la cabeza de un vecino que hace mucho colgó el sombrero de flores y espejos, las cintas de colores, la ropa blanca. La memoria de Primitivo da Bouza y Evaristo Dobaño le ha valido al Ayuntamiento de Bande para rescatar la danza de Güín, que volverá a bailarse, promete, "entre este año y el que viene".
Antes, como la mayoría de los bailes gremiales, la danza de Santiago de Güín era cosa de hombres. Y en concreto de hombres solteros. Pero ahora, como faltan figurantes, en casi ningún lugar (la excepción es Laza) se les hacen ascos a las mujeres. Es tal la sequía de pies dispuestos a ejecutar los bailes que en muchas partes ha sido necesario recurrir a los niños, y no para el papel de penlas, sino para el puesto adulto que antes ocupaban los artesanos, pescadores y labriegos. Allariz, por ejemplo, según explica la concejala Teresa Devesa, ya ha empezado a entrenar a los cativos en la danza dos paus e o trenzado del gremio de los sastres.
El mes que viene habrá una tercera reunión para aprobar las normas definitivas y en septiembre se celebrará el primer congreso gallego sobre esos bailes blancos que fueron prohibidos por Franco acusados de "pervertir" las fiestas religiosas. Allí estarán A Cervela de O Incio, las cuatro danzas que aún conserva Betanzos, la de Os Arcos de Camariñas, la de Xuvencos de Boborás... ¡Y las Penlas!
La Asociación de Criadores do Galo de Corral O Agro, de Vila de Cruces, reúne a un grupo de pequeños criadores locales que viene desarrollando un proceso de crianza natural que ha hecho de esta ave (raza autóctona "galiña de Mos") una exquisitez con altos niveles de calidad y un excepcional sabor.
El secreto del gallo de corral cruceño se encuentra en que el ave se sacrifica a los nueve meses (cuando habitualmente se hace los siete), después de vivir al aire libre con alimentación natural a base de cereales (maíz, trigo y cebada) sin ningún tipo de aditivos. El resultado es una carne con un sabor más intenso, más bravo, de textura firme y con muy poca grasa debido la alimentación y al ejercicio físico que le obliga la vida en el campo. El peso de estos animales una vez limpio pasa de los cuatro kg.
Su carne es muy apreciada entre los cocineros y gourmets por su excelente sabor. Sus cualidades culinarias lo han hecho merecedor de formar parte de la Red Europea de Patrimonio Gastronómico que promueve los productos locales y la cocina tradicional.
Los gallos de corral de Vila de Cruces que cumplen las características estipuladas por la Asociación de Criadores do Galo de Corral, están identificados por una anilla numerada colocada en la pata. Esta anilla certifica que se trata de una Producto de Elaboración Tradicional, que el ave ha sido alimentada con cereales en régimen de pastoreo, es decir al aire libre, y que se ha sacrificado a los nueve meses de vida.
La "Festa Gastronómica do Galo de Corral" consagrada a la degustación de este producto de calidad tendrá lugar este año el 1 de Junio. Aparte de la exhibición y venta de los mejores ejemplares de ‘galo de curral’ que se realizará en la carpa de la Plaza de Abastos, la jornada festiva se complementará con diversas actuaciones que pueden verse aquí.