APUNTES EN EL DIARIO

Afilamos el lápiz. Los apuntes en el diario de la semana fueron:

1) En Pontevedra, las Islas Cíes son el gran faro que larga ráfagas de luz sobre el mundoturismo. Por eso nos alegramos de la conservación de sus valores naturales dentro del Parque Nacional Illas Atlánticas, y de todas las interesantes iniciativas que las rodean: cámaras en directo y wifi, rutas subacuáticas entre viejos pecios, rehabilitación de la aldea de la playa de los alemanes, y destino de cruceros "de aventuras".

2) Curiosidad turística: Se puede hacer buen marketing turístico sacando de donde a penas hay algo. En 1614, varios de los integrantes de una expedición nipona, cuyo destino era Roma, se quedaron a vivir en la localidad sevillana de Coria del Río y actualmente su historia sirve para atraer turistas japoneses que buscan la herencia que dejaron sus antepasados. Ver Noticia.

3) Los vinos Rías Baixas se promocionan en USA, Londres y en los conciertos de Antonio Vega.

4) "Isto tamén é un atractivo para os clientes", Fernando Lamas enseña en su casa de turismo rural Val Fresco (A Estrada), como cultiva setas shiitake en cien troncos de roble. De allí van directos a las sartenes. Alguien le habló de la producción micorrizada y su curiosidad lo llevó a bucear en Internet hasta dar con la empresa Hifas da Terra, con sede en Pontevedra. "Cando vin a súa plantación quedei impresionado". Ver noticia.

5) Concurso de ideas para poner en marcha cuatro Pousadas Xardín en O Salnés. Este concurso tendrá que definir los servicios a prestar en cada una de las Pousadas y de todas ellas en conjunto, la estructura del personal necesario, los servicios externos que se contratarían y otros aspectos de interés para su mejor explotación. Ver Noticia. Ver bases del concurso en este BOP (pag. 14).

6) Informe sobre el mercado de las embarcaciones de recreo. Descenso en las matriculaciones. Datos estatales y en Galicia.

7) Web: de Andy Hayler, el visitador de los Michelín. En 2004 terminó su tour personal por todos los restaurantes del mundo de tres estrellas Michelín. http://andyhayler.com/

8) Cine-Restaurante: El "Astor Lounge" es el cine alemán que incluye un cóctel en el precio de la entrada (10 €). Se puede tomar estirando las piernas en sus magníficas butacas de piel. Si se tiene hambre se puede echar un vistazo a la carta. Hay minis menús a 15 €. El champán en cubitera y el sushi salen algo más caros que las palomitas. Ver noticia.

9) Tecnologías de la información y comunicación en hostelería ¿Cuáles son y para qué sirven?. Pdf didáctico del Ayuntamiento de Gijón. Ver aquí.

10) Sencilla y original web de la tapatime de Mahou: Su promoción del tapeo y las cañas por la ciudad de Valencia. Ver aquí.

Ver delicious

ASOCIACIONES 4: "O COPO SEN FUNDO": SOCIEDAD GASTRONÓMICA y TXOKO

Txoko, es una palabra vasca que significa rincón o sitio pequeño. Se le da este nombre a los locales de las sociedades gastronómicas muy típicas del País Vasco, y que se utilizan por los propios miembros de la asociación para elaborar recetas y degustarlas.


En Goián (Tomiño - Pontevedra) una pandilla de amigos decidió lanzarse a la aventura de formar una asociación y comprar una vieja casa de piedra donde reunirse tranquilamente para organizar comidas, y otras actividades culturales que girasen en torno a la gastronomía. A la manera de los txokos vascos.

Con un crédito solidario en los bolsillos para levantar la ruinosa casa de Goián, pisaron fuerte y se echaron a la espalda el sueño del txoko compartido.

Desde hace unos meses por las ventanas de la casa de "O Copo sen Fundo" salen remolinos gruesos de aromas de vinos y tarteras en ebullición. Fuera de los domingos que es el día del socio, cualquiera de los cincuenta componentes de la sociedad puede hacer uso de la vivienda y de los 1.600 metros de la estupenda finca que la rodea. El local fue "inaugurado" hace unos días por un invitado de lujo: Pepe Solla.

A petición de los socios, Solla preparó una lamprea a la bordelesa. El cocinero de Poio contó con la ayuda de los socios para preparar el plato, y obsequió a la sociedad gastronómica preparando, a mayores de la lamprea, un completo menú de la carta de su restaurante, desde los entrantes a los postres, todo elaborado a la vista de los comensales. El "rincón" de Goián se hizo grande con esta iniciativa que piensan repetir con más cocineros de la hostelería gallega.

FEIRAS GALIZA SUSTENTÁBEL

Galiza Sustentabel 2009

View more presentations from botadechaplin. (tags: fiestas)

En el programa de la Red "Feiras Galiza Sustentábel" se agrupan los esfuerzos de iniciativas dispersas de numerosos trabajadores del rural, dando valor a los productos artesanales locales y a los agroalimentarios ligados a explotaciones tradicionales y ecológicas. En esta red de ferias sostenibles se pueden encontrar puestos de frutas, verduras, hierbas aromáticas y medicinales, miel, vino, ganado, quesos y embutidos, mermeladas, dulces, licores, pan o setas. También, cestos, zuecos, productos en madera, piedra o cuero.

Pontevedra es la primera provincia gallega en tener una red de ferias bajo este paraguas común y con subvenciones de Medio Rural. De funcionar correctamente, la idea se extenderá el próximo año por toda Galicia, apoyada en un Decreto en trámite sobre artesanía alimentaria, que tiene como objetivo facilitar la salida al mercado de este tipo de productos

El calendario ferial, que servirá de referencia tanto para consumidores como para productores, y que coincidirá en ocasiones con otras ferias y fiestas gastronómicas, se iniciará el próximo día 22 en Cerdedo (Festa da Vincha) y seguirá con el millo en Meiro-Bueu los días 27, 28 y 29 de marzo. Después, continuará en A Estrada (24 y 25 de abril), Arte na Illa-Moaña (17 de mayo), en Cuspedriños-Cotobade (31 de mayo), en Silleda (del 11 al 14 de junio), Rodeiro (19 de junio) Troáns-Cuntis (20 de junio), y A Lama (23 de agosto).

Finalizado el verano, habrá citas en A Estrada (25 y 26 de septiembre), en Alto de Puxeiros-Tameiga-Mos (17 y 18 de octubre), Ponteareas (31 de octubre y 1 de noviembre), Feira dos Cogumelos-Soutelo-Forcarei (1 de noviembre), Feira de Outono-Pontevedra (7 y 8 de noviembre), O Porriño (14 y 15 de noviembre), y Salceda de Caselas (19 y 20 de diciembre).

Lalín también?

FESTA DA VINCHA: EN CERDEDO EL DOMINGO 22

En Cerdedo este Domingo hay Vincha. ¿Qué es la Vincha?. La Vincha (también conocida como bandullo) es un pudin de pan "reseso", leche caliente, azúcar, huevos ralladura de limón y manteca de vaca. Se le puede añadir anís, pasas y canela según el gusto de cada uno. Cuando no se disponían en las casas de moldes o cazuelas como ahora, se terminaba la receta cociendo la mezcla dentro de la vejiga de un cerdo. La vejiga tiene que estar bien lavada, se le da la vuelta y se introduce en ella la mezcla. Se cierra con hilo y se deja al baño maría durante dos horas. En Cerdedo intentan recuperar esta tradición. El próximo Domingo se puede romper la "vincha" para probar este sabroso y típico dulce del Carnaval. Se venderán cocinadas en la vejiga de cerdo a 12 euros el kilo y sin vejiga (al horno) a 10 euros el kilo. También habrá otros postres típicos de estas fechas como flores, rosquillas y filloas que se venderán a 0,50 euros la unidad. Para los que quieran hincarle el diente a todo, habrá un menú degustación a 6 €.

Se celebra también en Cerdedo la primera "Feira Galiza Sustentábel" del año. Las ferias sustentables ponen en valor a través de su exposición y venta, diversos productos naturales y de temporada (frutas, verduras, hierbas aromáticas, miel, vino, quesos y embutidos, mermeladas, dulces, licores, pan, setas...) y también objetos artesanales que provienen de oficios que hasta no hace mucho formaban parte de la vida rural gallega.

Foto de Colineta.

CARNAVAL EN VILABOA


http://www.youtube.com/watch?v=7fxDWc_shLQ

El año pasado dedicabamos una entrada a los carnavales de "Os Xenerais" del curso medio del río Ulla (por la orilla de Pontevedra con presencia en Silleda, A Estrada y Vila de Cruces): Vivas, ordenes y enfrentamientos de ejercitos a caballo dan paso a la mascarada. Ver aquí.

Otro de los concellos que conserva una antigua tradición carnavalesca, es el de Vilaboa. El carnaval de la parroquia de Cobres se remonta a principios del siglo XVIII y debe su actual vigencia a la tradición oral. Durante los días de fiesta las “Madamas” y “Galáns” recorren Vilaboa acompañados por gaiteros, los "de blanco" y los "aldeanos". Bailando jotas, "muiñeiras", "o agarradiño" y la popular "Danza dos Cobres" –propia de la zona- visitan a todos los vecinos, especialmente a aquellos que por algún motivo (convalecencia, indisposición, etc) no pueden asistir a los tradicionales actos de celebración del Carnaval.

Alrededor de la celebración emerge un mundo representativo de niveles sociales y roles, de género y posición económica, que se percibe tanto por la vestimenta, como por el lugar que ocupan los personajes en los pases, bailes y exhibiciones: En la posición más elevada están los mencionados "Galáns" y "Madamas", con los trajes profusamente decorados, y unos hermosos sombreros en los que se trabaja todo el año (de 5 a 7 quilos pueden llegar a pesar).

Los "de Blanco" a diferencia de los "Galáns" cubren la cabeza con una gorra plana, tipo boina, de color roja con sus correspondientes cintas. Las mujeres, con menos abalorios y adornos que las "Madamas" llevan la cabeza al descubierto. Los aldeanos que forman el final de la comitiva, van vestidos de diferentes oficios y costumbres representado la clase más humilde del pueblo.

El día estrella es el Martes de Carnaval, festividad local. Por la tarde las “Madamas” y “Galáns” cerrarán su recorrido para celebrar la tradicional "Corrida do Galo". "Os vellos" son los encargados de cuidar del gallo e intentarán que nadie se lo lleve. Estes guardianes del gallo, con la cara cubierta como bien puedan, y armados con palos, estacas, "fungueiros"... entierran al gallo por las patas. Sin embargo, a pesar de la guardia montada algunos chicos consiguen atraparlo y escapar con él. Otras modalidades de la "Corrida do Galo" son las que se pueden ver en estos videos. Galo no pau (años 70) e Galo no río.

EL BALNEARIO FLOTANTE DE VILAGARCÍA

Inicialmente la práctica de los baños de mar se realizaba exclusivamente con fines sanitarios y a escondidas, ya que no encajaba con los valores de la época.

Es a partir de mediados del siglo XIX cuando estos baños se recomiendan abiertamente por las medicinas higienistas y se ponen de moda por la alta burguesía, que los convierten en una práctica de ocio, acotada a determinadas zonas de la costa. Esta actividad balnearia trae consigo un gran cambio en las costumbres sociales de los veraneos de la época que motiva la aparición de nuevas edificaciones e infraestructuras: los paseos marítimos y los balnearios de mar, los primeros talasos que sustituyen a las más incómodas casetas de baño.

En Vilagarcía se inauguraba en 1888 un hermoso edificio fijo de madera en la playa de la Concha, que ya solo existe en las imágenes fotográficas y en la memoria. Era el balneario flotante de la High Life.

La Gaceta de Galicia de ese año contaba como era esta construcción y las comodidades que ofrecía: De «estilo chinesco», el edificio tenía una parte destinada a los hombres y otra a las mujeres. Había un restaurante amplio y con mesas de mármol. Albergaba también tocador de señoras, gabinete de lectura y una sala de juegos, con caballitos y billar romano (un juego de bolas semejante a la petanca).

El Balneario de la Concha de Arosa disponía de sesenta habitaciones, «con jofaina de válvula, espejo y colgadores, pero todo elegante, todo bueno», con cuartos de baño calientes.

El edificio daba al mar con un mirador de recreo y escaleras que bajaban a la playa.

La parte central era un gran salón hexagonal con vidrieras. En este espacio fue dónde la fonda Suíza, de Santiago, sirvió la comida de inauguración: El menú incluyó huevos, pescado, pollo, langosta y carne. Referidos en francés, al gusto de la época, los platos se presentaron como oeufs brouillés á la pointe d'asgerges , poisson sauce normande, poularde en galantine truffé, langouste en remo ade e rosbeaf aux champignons, con salchichón de Lyon como entremés. Chantilly y pudin de postre. Una referencia gallega se colaba en los vinos: Ribeiro.

MÁQUINAS TRAGAPERRAS Y HOSTELERÍA 2

No pueden trabajar dos empresas autorizadas para explotar máquinas tragaperras en un mismo local de hostelería. Los empresarios hosteleros deberán negociar con alguna de estas operadoras sabiendo que aunque firmen con ellas un contrato privado de, por ejemplo, dos años, las autorizaciones administrativas (boletines) se prolongarán como mínimo durante cinco.

Nos encontramos pues aquí con un par de documentos diferentes, uno que es el contrato privado y afecta a dos de las tres patas del banco (empresa de hostelería y operadora), y otro documento que proviene de la Administración (tercera pata) y que une a las operadoras autorizadas y a los locales de hostelería durante un periodo mínimo de cinco años.

Puede suceder que firmemos un contrato privado de explotación de una máquina recreativa por dos años, pero si no queremos continuar con la empresa operadora al cabo de esos dos años, no lo podemos hacer con ninguna otra hasta que se agoten los cinco años completos de la autorización administrativa.

Para evitar esta situación proponemos una solución: El decreto que regula esta materia permite extinguir la autorización administrativa antes de los cinco años, siempre que ambas partes estén de acuerdo y lo manifiesten a la Xunta. Para que los hosteleros ganen más capacidad de negociación es posible a la vez que se firma con la operadora el contrato privado, se documente también el mutuo acuerdo de extinguir la autorización administrativa poniendo una fecha por adelantado. Muchas operadoras no querrán, pero este es el sistema que garantiza mayor maniobralidad a los empresarios hosteleros para escuchar ofertas mejoradas del uso de sus locales.

Máquinas tragaperras y hostelería 1: Ver pinchando aquí.

TAPPER JURÍDICO 12: PERMISO PARA TENER UN FUTBOLÍN (BILLAR Y SIMILARES)

Quien quiera explotar (económicamente hablando) gramolas, o aquellas máquinas de competencia tipo futbolín, billar, dardos, etc.... debe estar debidamente autorizado por la Xunta como empresa operadora. Las empresas operadoras tienen que tener el traje de una sociedad mercantil, con un mínimo de capital social de 24.000 €, y con un aval de al menos 39.000 €.


Los bares negocian con esas empresas operadoras la instalación de las máquinas, cediéndoles parte de la rentabilidad de ese cacho del negocio, con acuerdos que pueden ser beneficiosos para ambas partes.

Pero hay otra solución si el propietario del bar quiere ir por libre. El decreto 39/2008 lo que dice es que sólo pueden trabajar con este tipo de aparatos: gramolas, futbolines, billares, etc... (ojo! no estamos hablando de las tragaperras) las empresas constituidas como operadoras autorizadas, cuando... "su uso requiera el pago de un precio".

Y ahora imaginemos una cosa: que los clientes del bar para poner en funcionamiento estas máquinas, lo que utilizan son fichas (algo parecido a las de los coches de choque). En este caso la Dirección Xeral de Interior aclara sobre estas máquinas de juego que "se non requiren a introducción de moedas non teñen que ser explotadas por unha empresa operadora". Se abre de este modo una puerta que permite ofrecer un servicio muy habitual dentro de los bares, sin que sus titulares parcelen el control de su empresa. Foto de gaelx.

Entradas sobre máquinas tragaperras y hostelería.

Máquinas tragaperras y hostelería 1